An investment in knowledge pays the best interest.
Benjamin Franklin

En los últimos meses, muchas cosas han cambiado para mi y para Chilango Ventures, es por eso que me pareció preciso nombrar esta publicación como “The end of an era”, cambiamos desde el enfoque hasta las oficinas.  

Todo comenzó con la visita del Secretario de Hacienda, el Doctor Videgaray vino a dar un tour a Silicon Valley, su servidor y amigo sintiendose muy “cool”, llegó de playera y saco, muy al estilo Silicon Valley y para su sorpresa, todos, todos, menos el Secretario, sacaron sus trajes a relucir, no era mi intención ser rebelde, en Silicon Valley es más importante lo que piensas que como te ves. La discusión fue interesante, aunque con poca profundidad, mi impresión es que el “take away” del Secretario fue conocer que hay diferentes tecnologías que se podrían aplicar al Gobierno Mexicano, como blockchain y que necesitamos que suene la campana en términos de tener un unicornio (empresas que valen más de mil millones de dólares) una venta exitosa o una salida a la bolsa que haga que el mundo volteé a ver a México como un punto de referencia para startups.

Que pasara eso sería increíble, habló de Argentina, que ya han hecho que suene la campana, en mi opinión los Argentinos embajadores de su país, no están en Argentina, están por el mundo aprendiendo y regresando a casa con conocimiento, relaciones y dinero. ¿Conocen Globant? es un súper éxito Argentino, eso no ha hecho que todo el mundo invierta en Argentina. Es diferente lograr tener algunos éxitos, que generar un ecosistema que estructuralmente nos permita generar éxitos.

Desde que estoy aquí he ayudado a los emprendedores mexicanos que llegan a Silicon Valley,  como nosotros, cuando abrimos Predictive (la empresa de prevención de fraudes) en SV, se topan con una serie de retos para lo que no están preparados, siendo la escala el más importante. Casi todos llegan con algún éxito en México,  con algunas credenciales que, de cierta forma los avalan como emprendedores, probablemente una venta a empresas importantes, títulos académicos de universidades mexicanas y alguna relación que sienten les puede dar el “leverage” para hacerla en grande en “Bay Area”.  La realidad es que sus emprendimientos no son atractivos para inversionistas de Estados Unidos, la razón principal, es que no están pensando en “world domination play”, sus productos y servicios no están pensados para escalar mundialmente. Los éxitos a sus espaldas no son suficentes para demostrar que pueden dominar uno o varios mercados, no hay confianza en que su tecnología sea de punta, generalmente no fueron a Stanford o a MIT, sus ingenieros no se formaron en las filas de Facebook o de Google y el modelo de negocio no da para mil millones de dólares en valuación de ninguna forma.  Sí, mil millones de dólares. “I´m not kidding”.

Creemos también, que el mercado mexicano es suficientemente grande para hacer un imperio, Slim, Azcárraga, Salinas, María Asun, entre otros, lo hicieron; KIO parece que va por buen camino y Banorte compite con los bancos más grandes de mundo.  Se nos olvida que esas fortunas se hicieron antes del mundo globalizado, protegidos de la competencia y en un mercado virgen. Lo que buscamos en Silicon Valley son crecimientos exponenciales, de negocios escalables con costos marginales. Buscamos invertir en monopolios temporales que generen un valor tan grande que entre 5 y 8 años, todos: inversionistas, fundadores y empleados nos hagamos millonarios (por supuesto en dólares).  Para que esto pase, la empresa tiene que estar generando más de 100 millones de dólares de ventas entre el año 5 y 8. ¿Cuántas empresas fundadas por mexicanos venden más de 100 millones de dólares?

Piénsenlo de la siguiente manera, el mercado mexicano es objetivamente grande, tiene más de 100 millones de habitantes, que, objetivamente es 3 veces menos que todo el mercado en Estados Unidos y más chico que la India, Brasil, Rusia o Indonesia, los inversionistas se enfocan en mercados más grandes que México (hay 10), que si bien es grande, tiene problemas estructurales de negocio que hace que los emprendimientos mexicanos sean menos atractivos.  Sí, México genera suficiente riqueza para que una de las personas más ricas del mundo sea mexicana y trasnacionales como BBVA o Walmart quieran seguir expandiendose.
Pero también es por todos sabido, que una parte importante de la economía mexicana está controlada por las 100 primeras familias mexicanas, que partes fundamentales de la cadena de valor en México son oligopolios y que hay poco espacio para nueva competencia. Hacerse de una parte importante de cualquier mercado es un reto que solamente unos pocos pueden lograr, hacerlo en México es un reto que parece imposible de alcanzar. Si bien la regulación mexicana se parece más a la de Estados Unidos, suena mejor apostarle a un mercado más grande aunque sea más complejo.

Lugares como Suecia, Dinamarca y Estonia, generan empresas y emprendedores que obtienen fondeo en Silicon Valley, estos fundadores al nacer en mercados tan pequeños la única forma que tienen de generar el volumen requerido es siendo globales. Buscan crear productos “Global first”. Necesitamos aprender un poco de eso.

Dichos como:

  • “Lo piloteo en México y luego lo traigo a Estados Unidos”, no aplica.

  • “Le vendo a Televisa y luego a Comcast”, no aplica.

  • “Lo medio acabo con el cliente”, no aplica.

  • “Mi plan es empezar en México y luego conquisto Latinoamérica”, no aplica.

México está intentando parecerse más a Silicon Valley y debería intentar en esta etapa parecerse más a la India, los unicornios más grandes de la India son de ex empleados de Facebook y de Google, ingenieros que aprendieron dentro de estas empresas como hacer startups globales y como utilizar los contactos que generaron a nivel mundial.  Necesitamos mejor y más educación, inglés para todos, matemáticas y ciencias. Busquemos tener un Bangalore al que los inversionistas puedan volar y sea un “one stop shop”.   Una zona, en la que los startups estén de puerta a puerta, que exista una verdadera vinculación universitaria con la industria y que las empresas vean en la innovación la capacidad de expandir sus operaciones y mejorar sus márgenes, internet de alta velocidad, “think tanks” como parte de lo que se vive a diario, clubes como en los que me decían nerd de niño, de computadoras y de programación; mentores, aunque los importemos; facilidad para dar acciones a los empleados, por supuesto creer que podemos hacer cosas grandes y la humildad para aprender. 

Muchas de estas carencias son estructurales o culturales, así que se tardarán en cambiar o simplemente no cambiarán. Pero hay esperanza, algunos emprendedores (los outliers) lograrán hacer que la campana del Secretario suene y salgamos en las noticias. Ojalá y suene muchas, muchas veces y que muchas startups mexicanas no solo salgan en la tele, que verdaderamente conquisten al mundo.

Aún así, creo que si eres un emprendedor que quiere dejar su huella en el mundo (make a dent in the universe), tienes que venir, estableciendote aquí en SV será más fácil que tu red de contactos en México aporte valor y empezarás a generar una serie de relaciones y conocimientos que no tienes en donde más aprender.

Mis 8a recomendaciones para venir a Silicon Valley:

No importa cuál sea tu apellido, la marca de tu ropa, si te dan mesa en el antro, o que tan mirrey seas, el valor que generas y tu potencial para aportar valor es lo que importa y es lo que tienes que venir a presentar.

  1. Lo más probable es que tengas pocas relaciones con inversionistas de SV, un correo presentándote no será suficiente. Haz tu tarea, estudia quién te puede presentar a quién, que tipo de empresas fondean estos inversionistas, en que etapa, con cuantas ventas, trata de hablar con algún emprendedor de su portafolio, conoce bien que les parece relevante y después, pide una presentación. Haz fácil el trabajo de quién te puede presentar. Arregla tus perfiles sociales, no está padre que salgas como el dueño del antro o presumiendo tu bolsa Vuitton, organiza tus perfiles en términos de qué has aprendido y qué has logrado con cada trabajo, cuáles son tus habilidades como emprendedor y qué hará que lleves esta empresa a valer mil millones de dólares.

  2. Aprende de Venture Capital, que es power law, como trabajamos los inversionistas, qué estamos buscando y cuáles son nuestras áreas de expertise, cómo añades valor a nuestro portafolio. También tienes que entender cuáles son los términos legales y qué tipo de inversiones se hacen, notas convertibles, equity, descuentos, preferencias, participación, etc. Tienes que entender un poco de valuación, cómo funcionan los múltiplos y porqué “growth fix everything”. Empieza aquíhttp://www.chilangoventures.com/blog/2015/11/18/power-and-the-money-money-and-the-powery luego aquí https://www.amazon.com/Venture-Deals-Smarter-Lawyer-Capitalist/dp/1118443616

  3. Tu semana de venir y platicar con inversionistas simplemente no va ha hacer que levantes capital. En promedio la evaluación de una empresa toma entre 8 y 10 semanas y entre 5 y 6 reuniones, skype no será suficiente, toma en cuenta que están evaluando al equipo, así que no vengas solo. La lógica será, el tamaño del mercado determina el tamaño al que puede llegar la empresa y la capacidad de ejecución del equipo determina hasta donde llegará la empresa. Y no, Mexico VC day no sirve para que levantes capital en SV, es mejor que no presentes ahí, es lastimosamente inefectivo. Planea bien tu viaje y trata de venir entre 3 y 5 meses. Los primeros meses son de descubrimiento y los últimos son los meses en que estarás presentando. Sí, si es caro, sí, si es dificil y sí, probablemente no levantes dinero, pero si quieres crear una empresa internacional este es tu crash course.

  4. Aprende a programar, a hacer un algoritmo, no es de ñoños, es cool y Mark Zuckerberg (quién se ve como un “skaterboy”) lo hace “everyday”. Si bien los inversionistas no te van a preguntar si sabes programar, si te permitirá entender si tienes algo que puede escalar globalmente y el tipo de ingenieros que necesitas para que esto suceda. Si vienes a SV es porqué eres una empresa de tecnología y ser un founder técnico o al menos pseudo técnico aumentará tus posibilidades de ser fondeado, la mayoría de las empresas que son fondeadas cuentan con un director que tiene un perfil técnico, aquí si evaluamos la tecnología y esperamos que el director sea un experto. Si no me crees, lee este libro.https://www.amazon.com/Zero-One-Notes-Startups-Future/dp/0804139296

  5. Entiende las métricas de tu competencia local, ¿qué empresas han sido fondeadas en SV que hacen algo similar?, ¿cuáles son sus métricas?, ¿cuál es su mercado? ¿cómo van? ¿cómo se comparan a las tuyas? Si eres una empresa SaaS hay una serie de métricas que tienes que conocer y medir, si eres un “technology play”, tu roadmap tiene que usar los mismos términos que los “roadmaps” de empresas como Google, Twilio y Facebook; si tu emprendimiento es de comercio electrónico ¿en qué te pareces a Amazon?, ¿cuál es tu “edge”?.

  6. Ser mexicano tiene desventajas en este ecosistema, además de que no nos quitamos el sombrero y esas leyendas urbanas, también hay temas legales y jurídicos. Tienes que tener una empresa en Estados Unidos antes de empezar a levantar dinero en Estados Unidos, los señores inversionistas están acostumbrados a leyes e impuestos relacionados con INC´s y Corp´s no con SA de CV´s y SAPI´s, tu “cap table” tiene que estar en orden y tienes que poder explicar con facilidad la estructura de tu empresa. Consigue un abogado gringo de Silicon Valley, yo traté inicialmente con uno de Nueva York y fue un desastre. Uno de aquí, no de Miami, no de Seattle y menos de Texas, de “Bay Area”, muchos de ellos no te cobrarán hasta que levantes capital, para que esto pase tienen que creer en ti y tu equipo, son parte de tus primeros inversionistas. Y no, el amigo de tu papá al que le dices tío, no debería ser tu abogado.

  7. Global first, tu empresa tiene que ser Global first, en el manual no escrito del éxito de los startups de Silicon Valley está claro que te tienes que internacionalizar pronto, aquí te pueden dar dinero para ejecutar un plan ya definido de internacionalización, pero no para explorar como internacionalizarte, toma ejemplos como Uber, Airbnb y Twilio, más cerca tienes a Cornershop App. Daniel y Oskar, el día que estaban planeando hacer la compañía ya contaban con la experiencia y con una serie de asociados, conocidos y aliados para empezar en 9 países. No trates de engañar a los inversionistas con, empiezo con México y luego Latinoamérica, cuando nunca has cruzado la frontera sur. Primero genera ese “network”, busca aliados y socios que te permitan ejecutar un plan internacional. No necesariamente tiene que ser Latinoamérica, busca los países en donde tus ventajas competitivas sean transferibles, en Sm4rt después de explorar en Chile, Panamá, Estados Unidos y Canadá, nuestra mejor opción fue España.

  8. No todos los emprendimientos pueden venir a Silicon Valley, no todas las empresas y todos los modelos de negocio están hechos para crecer exponencialmente, entiende bien tus ventajas y tus fortalezas y haz un examen de si tu emprendimiento es susceptible de levantar capital aquí, probablamente no, pero no está mal, crece lo más que puedas, México tiene barreras de entrada para muchos jugadores, aprovéchalas y vuelvete grande. Hay muchos caminos para ser un emprendedor exitoso, no todo es Venture Capital y Silicon Valley.

a) Me gustaría ver a más mexicanos llegar con sus empresas, tristemente, creo que no estamos preparados. Creo que un paso anterior es necesario, necesitamos más ejecutivos mexicanos en empresas de tecnología aquí en Silicon Valley, no gente de ventas o de administración, mexicanos creando tecnología para las empresas cuyas historias todos conocemos. La gente de la India es de las nacionalidades más exitosas en SV, el director de Google es de la India, el director de Microsoft es de la India, el director de Adobe es de la India y tenemos firmas de VC que fondean principalmente a emprendedores y empresas que llegan de la India. Probablemente este es el camino. Algunos mexicanos estamos buscando aportar a los mexicanos y latinoamericanos de esta misma forma, Rodolfo González en Foundation Capital, Angel Saad con Oak VC, Gabriel Manjarrez de Mimoni, Felipe Servin de Yo amo los zapatos y Víctor Chapela de Suggestic son algunos ejemplos de los que estamos tratando de hacer que los mexicanos demos ese brinco a ser una diaspora exitosa en tecnología. Somos pocos todavía y hay mucho trabajo por hacer.

Finalmente,  el cambio que dimos en el fondo después de esa visita del Secretario fue apuntar globalmente, queremos habilitar los servicios financieros con los que contamos en Estados Unidos, en el mundo, principalmente en mercados emergentes.

“We foresee significant disruptions in the financial sector and the related ecosystem. Advances in data manipulation and machine learning are coming of age and hold the promise of fundamentally altering the practices of institutions such as banking and the role they play in trade globally” – Chilango Ventures

En nuestro equipo ya tenemos una directora que nos da acceso a Asia por su familia y a Europa por su carrera, también abrimos una oficina en Nueva York que nos pone en el ecosistema financiero de Wall Street y más cerca de Europa.  Nos hemos hecho de “Advisors“ asiaticos, americanos y europeos que nos permiten abrir otros mercados buscando inversionistas y empresas. Chilango Ventures ya es Silicon Valley, Nueva York, México, Buenos Aires, Londres, Berlín, Hong Kong y Tokio. Somos además de la puerta para México, la alternativa para ver mercados emergentes. Seguimos aumentando el “brain power” y las relaciones que nos permitirán ser una empresa global, el primer fondo global creado por mexicanos.

Un abrazo, um abraço, hug.
Venture Capital is all about the outliers.
Carlos Ochoa

Comment